lunes, 3 de diciembre de 2012

El danzòn de la ciudadela




Cada sábado, personas de todas las edades se dan cita en la ciudadela (delegaciòn Cuauhtèmoc) para bailar danzòn, donde cada  movimiento reafirma la apropiación y pertenencia a este espacio.

Equipo: Blur
Dìaz Suarez Stevie Vanthie
Lòpez Lòpez Elisa Areli
Ortiz Olivarez Efraim
Tapia Hurtado Hector

domingo, 2 de diciembre de 2012

El Chopo, música y tradición







El Chopo es un tianguis cultural que nació en los años 80, con los rockanroleros de la época, la gente lo adopto como un lugar de reunión para inter cambiar música e ideas, con el paso de los años rockeros les transmitían este modo de vida a sus hijos y a la vez se iban acercando chavos que les agradaba el movimiento contracultural. Cada sábado ya es tradición encontrar en Buenavista este tianguis, que se inició a las afueras del museo del chopo de ahí su nombre, y ver a los jóvenes que van a este punto de encuentro, algunos de la forma más estrafalaria, pero todos con un objetivo, ¡la música!.

EQUIPO:
Gadamer

Malvaez Valerio David
Najera de Leon Natalia
Torres Lozano Jessica Deciree
Zapata Rosas Aida Izara


Video - El Saludo




-->
En el video  “El Saludo, la cortesía primero” se ha tratado de recuperar algo de lo que señala (Moratalla - 2005) cuando plantea que el ser humano “se instala en el mundo narrativamente”, de allí que, por una parte, se abordara el tema, partiendo de un esbozo histórico, en el que recuperando expresiones que narran la vida de los individuos y las sociedades, se da cuenta de la práctica (el saludo) desde tiempos antiguos, para esto se reviso material en el que se interpretan murales mayas  y se identifican  gestos  con el  saludo ; por otro lado, con  el empleo de las entrevistas se  cumple el propósito de identificar  desde las experiencias de los individuos, los significados  en este caso compartidos (Peacock - 2005), por tratarse de sujetos pertenecientes todos a una misma cultura, nos permitió además reconocer en la familia el principal agente enculturador, que implanta esta práctica.
El saludo como práctica presente en todas las culturas puede considerarse un universal cultural, sin embargo esto no quiere decir que en todas las culturas sea igual ni tenga los mismos significados. Abordar el saludo de la manera en que se hizo, permitió reconocer diferentes “horizontes hermenéuticos” (Gadamer - 1999) desde los cuales el ser humano como ser situado interpreta el mundo

sábado, 1 de diciembre de 2012

VIDEO: SAN ANDRES MIXQUIC “DONDE LAS ANIMAS VIENEN A CELEBRAR”

San Andres Mixquic, significa "lugar de quien cuida el agua". En ese poblado el día de muertos: danza, teatro, música, exposiciones, exhibición de ofrendas, visitas guiadas y una variedad de elementos tradicionales, tanto gastronómicos como ornamentales, integran la oferta cultural de San Andrés Mixquic, donde cada año se celebra una de las más tradicionales fiestas de culto a los muertos.

Los habitantes de Mixquic inician el rito dando mantenimiento a sus tumbas.El día 31 por la mañana se pone la mesa del altar de muertos, se utiliza un mantel seleccionado exclusivamente para la ofrenda y se colocan candeleros negros o blancos con velas para adultos y niños, respectivamente, a fin de iluminar su camino. En cada ofrenda se colocan la sal (para el alimento), el agua (para calmar la sed), y las veladoras (para iluminar su camino); además de flores de alhelí y cempasúchitl.

La ofrenda se complementa con fruta, hojaldras, y en el caso de los niños, las figuritas de los escuincles (perros) que guiarán sus almas por el inframundo; flores blancas que representan la pureza de los niños y amarillas que iluminan a los adultos para que no se pierdan en el camino.

Para el mediodía del 1 de noviembre, en el panteón de Mixquic suena el repique de las campanas de la iglesia, anunciando el arribo de las ánimas de los adultos, con lo que las ofrendas crecerán y una de las partes con mayor misticismo del festejo dará inicio.

El día 2 se realiza la “Alumbrada” en el panteón, donde se rinde un homenaje a los seres que se fueron y dejaron su recuerdo en este mundo. Desde las 19:00 horas, el panteón se ilumina con cirios, y a las tumbas adornadas con flores llegan los familiares de los muertos para acompañarlos y hacerles saber que serán bienvenidos en el futuro.

El día 3, los vecinos de Mixquic se visitan para intercambiar la comida, fruta, pan y demás elementos de la ofrenda, con lo que se da por concluido el rito que cada año lleva a miles de curiosos a esta población.

FUENTE ELECTRONICA DE LA INFORMACION:


EQUIPO: "LAS OK"

·         Hernandez Hernandez Norma Alejandra
·         Martinez Medina Ana
·         Robles Hernandez Maria Guadalupe
·         Sayago Suarez Maria Teresa

VÍDEO: Mega ofrenda 2012


VÍDEO: POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU Y  LAS TRADICIONES: MEGA OFRENDA 2012

La mega ofrenda como cada año es un festejo que se da lugar en Ciudad Universitaria donde participan la comunidad estudiantil de la UNAM junto las instituciones incorporadas  , ya desde hace quince años se viene haciendo  y hoy ya es una tradición , que ha interesado no solo a la comunidad estudiantil, sino a  al público en general.

Esta festividad es una manera de homenajear a los muertos y es de gran interés y distracción para los están vivos,  este año el festejo estuvo dedicado a “Los indios de México” y a Fernando Benítezantropólogo, historiador, periodista, cronista, y maestro de universitarios, quien reveló la cosmovisión y cultura de los pueblos originarios de nuestro país, como agradecimiento de su arduo trabajo.
Que mejor manera de preservar una tradición del pueblo mexicano, que mostrando la grandeza de sus pueblos y la riqueza de sus tradiciones  en un día tan importante como el día de muertos.
¡Sigamos preservando nuestras tradiciones!





Equipo: Polytropos.
-Alonso González Elizabeth
-Cándido Molina Adriana
-Rodríguez Villalobos Miriam Yozsabell
-Servin Candiani Tania

sábado, 27 de octubre de 2012

Criterios para la realización del Video



1.- El video se realizará por equipos.

2.- Tendrá una duración total de 4 a 6 minutos (no más, no menos).

3.- En el video se mostrará alguna de estas tres manifestaciones culturales: una tradición, una costumbre o un comportamiento colectivo.

4.- Es necesario asignar un  título a su trabajo, que debe reflejar de manera sintética su contenido.

5.- Deberá contener una carátula, en la que se incluirá: nombre de la universidad, de la facultad, de la carrera, de la asignatura, del trabajo (título) y de los integrantes del equipo que participaron en la elaboración del video.

6.- El video podrá contener, si así lo deciden ustedes: imágenes fijas y en movimiento, textos, fondo musical, voz narrativa, etc. Todo depende de lo que quieren comunicar y cómo lo quieren comunicar (algunos de estos elementos serán necesarios, otros posiblemente no). Es obligatorio que graben su propio  video, tomen sus propias fotografías y produzcan sus propias imágenes. Sin embargo, si les ayuda a comunicar su idea la inclusión de imágenes o fragmentos de videos ya existentes, pueden hacerlo siempre y cuando no excedan del 25 % del tiempo de duración del trabajo y se otorguen los créditos correspondientes. Ejemplos:

                                          "La soldadera". Fotografía: Archivo Casasola (1910). 

                                          "Afghan-girl". Fotografía: National Geographic (2002).

                                          "Seis grados que podrían cambiar el mundo". Documental
                                          de National Geographic (2008). Parte 1 de 10. Disponible
                                          en:  http://www.youtube.com/watch?v=gqzmQjN3EXg


7.- También se deberán otorgar créditos a los fondos musicales que se utilicen. Ejemplo:

                                        Música:

                                              Carros de fuego. Vangelis (1981).

Este aspecto es muy importante, pues de no hacerlo se incurriría en prácticas de plagio que debemos evitar a toda costa.


8.- Al final del video deberán incluirse los créditos correspondientes, tanto del material (fotos, imágenes, videos, fondos musicales, textos, etc.) que ya se explicaron en los dos puntos anteriores, como de la función que para la realización del video tenga cada uno de los integrantes del equipo. Ejemplos:

                                                 Guión: Roberto Limón T.

                                                  Edición: Jimena Juárez J.

                                                  Musicalización: Andrés Fernández L.

                                                  Fotografías: Mónica Aguilar O.

                                                  Etc.

9.- Es obligatorio que el video sea planteado desde la perspectiva de los contenidos que se han trabajado durante el semestre en nuestra Unidad de Conocimiento. Se recomienda volver a revisar los temas, las películas y los autores que se han trabajado durante el semestre. Este punto es sumamente importante, por lo que es necesario considerarlo seriamente.

10.- El video será presentado en clase por los equipos en la fecha que se acordará próximamente, para que los distintos trabajos sean analizados y discutidos en forma grupal.

11.- Posteriormente cada equipo subirá su video al blog. La fecha límite para esto también será acordada próximamente.

12.- MUY IMPORTANTE: Los trabajos que no respeten todos y cada uno de estos criterios, no podrán ser considerados para la evaluación semestral.

lunes, 15 de octubre de 2012

Comentario "La leyenda de las ballenas"


Uno de los elementos simbólicos más ilustrativos ha sido el de la canoa, en el primer segmento del video es fácil apreciar una canoa que se eleva en el cielo y se asienta en la tierra para ser trasladada al mar por hombres y mujeres maoríes. La canoa representa la unión entre la naturaleza, la tradición y entre los hombres mismos. En el proceso de enculturación, lo que se aprende de una cultura puede ser premeditada por las generaciones más adultas, consciente o inconsciente y transmitida del mismo modo a las generaciones más jóvenes, sin embargo para que el legado cultural prevalezca, como en el caso de la canoa, debe ser dirigida por el colectivo y así mismo por los individuos que lo conforman.
La enculturación, dice Kottak, unifica a las personas al proporcionarnos experiencias comunes, una de las características de la cultura es que ésta es compartida, por eso el ritual que acompaña el viaje en canoa es presenciado por todos, sean niños o adultos, hombres o mujeres y son participes de ella. La cultura que observamos y de la que somos participes, configura nuestras formas de concebir el mundo y en consecuencia guían nuestro comportamiento.
Como vinculo entre el pasado, el presente y el futuro, la canoa se aleja hacia el horizonte, quizá como una muestra del lazo inquebrantable entre los antepasados y nosotros mismos, mirar al horizonte-ir hacia el horizonte es una forma simbólica de que aunque la cultura pueda sufrir cambios o transformaciones, no dejará de ser ese hogar complejo y unificado que permite a los individuos de otras sociedades y de la nuestra crecer, aprender y seguir adelante.
Otro de los  elementos  que sobresalen es la ballena, todos los nativos se sienten muy identificados con  este animal ya que es considerado como un ente místico si lo vemos en  sentido metafórico, la migración es un adepto que une la cosmovisión de sus antepasados y la ruta natural de este mamífero. Toda su cultura gira en torno a este animal, el sentido de vida y el curso de la misma.
Otro elemento podría ser el collar cuya manufactura es nada más y nada menos que una pieza dental de ballena, este elemento distingue a los primogénitos de cada familia, así mismo la lanza que representa liderazgo.
No solo en los objetos logramos ver un sinfín de características de esta comunidad, existen gestos y rasgos que determinan su actuar como es el caso de las danzas, el moko y los cánticos, rasgos que demuestran fuerza e identidad.
En el caso de las danzas notamos como es que los hombres son lo que se quedan al frente y las mujeres atrás, esto tal vez sea considerado un símbolo de fuerza en los hombres y delicadeza y sutileza en el caso de las mujeres. El moko es un símbolo de identidad y los cánticos son un claro ejemplo de enculturación pues es algo que los niños van aprendiendo con el tiempo.

Ludens
Aparicio Elizalde Reyna Elizabeth
Candelario Cabrea Ana Lilia
Enriques Villegas Eduardo
Ortega Rodríguez Magdalena

La leyenda de las ballenas

 
Mientras que la sociedad, que no es mas que la vida organizada en grupos, es una característica común a muchos animales, las culturas son tradiciones y costumbres, transmitidas mediante el aprendizaje, y que rigen las creencias y el comportamiento de las personas expuestas a ellas. Los niños aprenden estas tradiciones creciendo dentro de una sociedad particular. Aunque la cultura no es en sí misma biológica, descansa en la biología homínida (capacidad de aprendizaje, de pensamiento simbólico, del uso del lenguaje, del empleo de herramientas, etc.).
 Podemos observar en su mayoría todos los elementos que construyen el universo maorí, desde el atuendo, pintura en el cuerpo, danzas, lenguaje, creencias, totemismo, leyes etc, así como la asignación de roles importantes en toda sociedad, tenemos a las mujeres que cantan y bailan , los hombres en su danza , los que empujan y reman el bote y el jefe en este casó paikea que vino a romper con la una de tantas tradiciones como que el jefe debía ser varón y el hijo primogénito, pero al observar paka el desempeño en los otros “requisitos” se dio pie a ser nombrada  el jefe, es así  que podemos observar en esta población de nueva Zelanda una abstracción de la humanidad inmersa en un ritual.
La antropología ha señalado que las perspectivas culturales recalcan la intimidad entre lo humano y lo natural, de esta manera observamos que en la película existe una fuerte unidad entre la naturaleza y el ser humano, lo que en el libro de la lente antropológica es explicado como el totemismo, ya que como se ve en el filme, la tradición señala que al líder o elegido (Paikea, jinete de ballenas) le pertenece la ballena más grande, por esta razón el abuelo de Pai se enoja cuando ella toca la ballena que se encontraba  varada (la cual era la más grande).
Así mismo Peacock nos menciona que la naturaleza forma parte de la totalidad de la existencia, ya sea en la enfermedad como en la curación, en los miedos, en las esperanzas, en el inconsciente y la conciencia, todo esto se experimenta dentro de la unidad de la vida. Esta arraigada sensación de unidad genera los poderosos rituales (ya sea de curación o adoración, como podemos observar en el video).
Se señala como una falacia el imaginar al individuo fuera del medio ambiente u opuesto a él, lo cual nos está destruyendo tanto a nosotros como a nuestro entorno, pues el organismo que acaba con su medio ambiente está destinado a destruirse a sí mismo.
Observando las tradiciones de la cultura maorí en la película nos damos cuenta de que existe una interrelación de significados entre la vida, la cultura y la existencia, ya que en ellos está muy presente y es de mucha importancia el cumplir las tradiciones y los ritos expresados por medio de danzas y canticos, dentro de lo cual la tradición más importante es la de entrenar a los varones para que alguno de ellos se convierta en el líder, el cual, de alguna manera pasa a convertirse en una especie de símbolo. Símbolo de la salvación y del camino a seguir para su tribu.
Otra relación que encontramos entre “la lente antropológica” y la película es que la antropología al igual que otras ciencias sociales han rechazado explicaciones que presuponen la existencia de causas biológicas como la raza, el género y el instinto, haciendo hincapié en los factores sociales y culturales. La invención y desarrollo del concepto de cultura constituye un intento de explicar diferencias de comportamiento allí donde fallaban las de tipo natural (raciales, sexuales o relativas al instinto)
Al igual que la raza, los rasgos de género se consideraban genéticos. Según la ideología victoriana, los hombres son fuertes, dominantes y firmes, las mujeres sumisas y delicadas. En consecuencia los hombres deben pisar fuerte en el mundo para conquistarlo y las mujeres tienen que limitarse al hogar.
Como se presuponía que las cualidades de cada sexo venían genéticamente dadas, se consideraba desdeñable la posibilidad de cambiarlas mediante la formación o la educación, lo cual podemos observar que se da completamente en el video, pues según lo indica la tradición, el elegido, el que va a guiar a la tribu tiene que ser un varón, entonces Pai al ser una niña rompe con esta regla y pasa a convertirse en lo que la tradición indica como el líder, sin importar su género y dejando a un lado esa restricción que se tenía impuesta sobre las mujeres, podemos observar que la cultura puede modificar enormemente los roles de género.
 
 
Equipo: Blur

Díaz Suarez Stevie Vanthie

López López Elisa Areli

Ortiz Olivarez Efraim

Santacruz Luna Luis Angel

Tapia Hurtado Hector

domingo, 14 de octubre de 2012

LA GRAN BALLENA


Consideramos que el tótem que distingue al pueblo es la ballena, ya que todos los pobladores se ven conectados a este animal considerado como místico, debido a que sus raíces vienen de la migración de sus antepasados con la ayuda del mamífero. Es en torno a éste animal al que gira toda su cultura y su contacto con el mundo.
La canoa es un símbolo muy importante, pues no está reconstruida hasta que saben quién será la líder que continuará guiando a la comunidad.
Los símbolos que manejan son el collar de una pieza dental de la ballena que distingue a los primogénitos de cada familia, de igual forma la embarcación que tiene que realizar el hijo del jefe de la tribu, representa la ballena y su unión con los ciudadanos, en cual reúne a los hijos primeros como representantes de cada familia en la travesía realizada en el mar.
Los gestos que realizan en cada danza, son parte esencial de lo que forma su cultura. El moko que llevan en el rostro marca que están consientes que pertenecen a ese clan. Al cantar la haka están demostrando la fuerza que adquirieron, demostrando el dominio y fortaleza que tienen como pueblo y la fuerza que poseen para sobrellevar las adversidades.
Todo esto se da a través de la enculturación, que como dice en la lectura tiene más impacto en la educación cuando son niños, ya que estos intentan integrarse a su comunidad,  por ejemplo, cómo es que estos cantos provocan que el bebé que lleva en el vientre se mueva. Esa unión que puede tener conexión o no pero está presente.
En cuanto a la enculturación en la pequeña, es evidente que la niña acepta la leyenda y las costumbres porque vivió ahí siempre, cuando ella intenta irse, sus raíces finalmente la devuelven a su casa; La lectura, nos marca esto, cuando define la enculturación como “el proceso por el cual el niño aprende su cultura”. En cambio  su padre por ejemplo, al haberse ido de su casa mucho tiempo, no está tan ligado ya a sus raíces culturales, sin embargo, al final regresa a ellas.
El cómo se unen para mover la barca demuestra que cuentan con mecanismos de control, del mismo modo estos mecanismos de control están en la formación al estar cantando y como es que llevan un orden. Esto demuestra como su sistema ya está establecido y les ayuda a guiar su comportamiento. Al observar que la niña termina de cantar, todos comienzan en orden a remar, ¿cómo es que ellos lo sabían?, a pesar de que no lo hicieran como algo cotidiano lo aprendieron por medio de la enculturación por el escuchar, el observar e indiscutiblemente producto del interactuar con otros.
El hecho de que todos partan en la lancha es símbolo de cómo se convierten en una comunidad verdadera, pues antes estaban separados
De igual forma se hace notar que este proceso sucede de forma inconsciente o consciente, ya que los grandes están tan metidos en sus ideas que no se dan cuentan que en sus actos están transmitiendo, lo que ellos aprendieron de chicos, de la misma forma por eso menciona que la enculturación también se realiza a través de la observación, de aquello que ven los niños de los comportamientos adultos.

Equipo: "LAS OK"

·         Hernandez Hernandez Norma Alejandra
·         Martinez Medina Ana
·         Robles Hernandez Maria Guadalupe
·         Sayago Suarez Maria Teresa


LA LEYENDA DE LAS BALLENAS

En la película “la leyenda de las ballenas” comienza dando pie a un conjunto de símbolos y ritos que son transmitidos de generación en generación y esto lo podemos observar cuando el líder de la cultura maori, está en la búsqueda de su sucesor, este puesto está destinado para su pequeño nieto que esta por nacer, pues en esta como en muchas culturas, a pesar de ser una cultura se podría decir se desarrolla en un contexto actual se siguen preservando esos tintes machistas. Esto se observa  cuando el nieto del líder de la cultura maorí muere al nacer, sin embargo sobrevive su gemela pero esto para abuelo no es favorable pues todos esperaban la llegada del nuevo líder  varón y no una mujer, pues el hombre representa  “fuerza, gallardía y valentía”. Además este líder representa al fundador de la comunidad maorí, un joven llamado “Paikea” que huyo de su pueblo natal en una canoa en la que náufrago pero fue salvado por ballenas, así fue como la cultura maorí se fundó pues “Paikea” se acento en la zona donde radica la cultura. Esto es bien sabido representa un elemento mitológico que trae arraigada la cultura antes mencionada y que adquiere como un elemento totémico e identificatorio esa relación que adquieren con la ballenas pues es algo que los identifica su cultura y a todo su legado.
El proceso de enculturación en los niños es transmitido por medio de la observación, en mayor medida. Ésta observación consiste en prestar atención a las cosas que suceden a su alrededor y modifican su comportamiento como resultado de sus propias observaciones y de una creciente consciencia de lo que su cultura considera bueno o malo.[1]
En el filme “La Leyenda de las Ballenas” se pueden apreciar varios elementos de corte simbólico. El principal aspecto de este tipo, en el cual radica la trama, es el largo linaje de Jefes Maori al que pertenece la protagonista, una niña llamada Paikea Apirana. Este linaje es muy importante para el abuelo (Paka), con quien ella se cría; después tiene la oportunidad de vivir en otro país con su padre, por lo cual se podría formular la hipótesis  de que ella desea existir, formar parte y tomar parte, de la cultura de su ascendencia gracias al vínculo que tiene con su abuelo. Conrad Kottak nos dice al respecto:
Los antropólogos están de acuerdo en que el aprendizaje cultural elaborado es exclusivo de los homínidos, que la cultura es la razón principal de la adaptabilidad humana, y que la capacidad de la cultura es compartida por todos los humanos.

Otro aspecto a resaltar es la realización de la danza y de complementos de los de la tradición los niños van adquiriendo ese conocimiento se ilustra en el momento en la toma que enfoca el rostro de uno de los niños el cual observa con mucha atención y asombro el momento en que se esta realizando la celebración ademas se aprecian los símbolos como el collar de paka que lo sede a su nieta después de mostrar que ella también podía ser una jefa ya que ese collar tiene un gran peso en la cultura, la naturaleza que ahi se muestra se de una isla por lo cual están fuertemente relacionados con el mar y su fauna es por eso que le dan tanto valor a las ballenas.





[1] Kottak, Conrad P. Antropología Cultural. Madrid, Ed. McGraw Hill, 2006.


EQUIPO: POLYTROPOS

ALONSO GONZALEZ ELIZABETH
CANDIDO MOLINA ADRIANA
RODRIGUEZ VILLALOBOS MIRIAM YOZSABELL





sábado, 13 de octubre de 2012

Actividad 3 "Domador de ballenas"




En la escena final de la película podemos observar todo el conjunto de ritos que

tiene este pueblo, se ven expresados en todo su esplendor, cuando la profecía se

cumple en cierto modo al llegar el “elegido”, aquel que el que salvaría al pueblo.

La profecía no se cumple de al pie de la letra, porque el abuelo de Paikea creía

que un varón ocuparía aquel lugar, de acuerdo a esos códigos y costumbres, sin

embargo la última escena se ve trastocada, al momento que una niña ocupa ese

sitio, esto le da un giro impresionante a la profecía.

La relación que tiene el abuelo con Paikea al termino de la escena refleja que las

creencias culturales compartidas pasan por encima de las diferencias entre las

personas, incluso creando lazos más fuertes, que los que tenían al principio.

La protagonista se ve marcada por todo este sistema de creencias que fue

adquiriendo desde que nació. La enculturación es exaltada en el desenlace

cuando ella es la que va en medio del barco, dirigiendo a su “tribu” por medio de

cantos y una especie de oración. Por medio de todo este ritual es como se da a

conocer, como este símbolo del barco, que refleja la liberación del pueblo.

Cabe mencionar que la cultura se transmite a través de observación o de modo

inconsciente, en la cual, lo que para ese pueblo puede resultar normal; a la mujer

que estaba de visita le podría parecer totalmente desconocido.

Los cantos y los rituales que se efectúan, tienen todo un simbolismo, tienen una

conexión respecto a su cultura podría decirse primitiva y guerrera, estos mismos

símbolos son inherentes a su forma de vida cotidiana, a la vez guardan una

necesaria relación con las diferentes representaciones, un ejemplo de eso serían,

los bailes tribales que hacen final tiene que ver mucho con su cultura, al ser como

una demostración de intimidación hacia el enemigo, y demuestran la victoria

ante el. El rito que se hace al final en conjunto con el clan, guarda una especial

Hay muchos valores respecto al ritual con las ballenas, ya que para este pueblo

la vinculo con los animales y con lo natural representa en sí una unidad con su

propia vida, lo que se podría llamar totemismo. Incluso los cantos y las danzas

tribales están encaminadas a conectarse con al naturaleza.


EQUIPO: GADAMER

PARTICIPANTES:

Najera de Leon Natalia
Torres Lozano Jessica Deciree
Zapata Rosas Aida Izara

lunes, 8 de octubre de 2012

Actividad No 3



Indicaciones:


Este  video corresponde a la escena final de la película LA LEYENDA DE LAS BALLENAS, en el que  podemos observar algunos elementos constitutivos del proceso de enculturación de la cultura maorí. Cada equipo debe crear una entrada y redactar un comentario respecto a este proceso, refiriéndolo a  la lectura de P. C. Kottak.

NOTA: Se recomienda observar varias veces el video, para poder vincular unitariamente todos los elementos  culturales involucrados.

Las instrucciones específicas para la realización de esta tarea son las siguientes:

1.- Observar el video.
2.- Distinguir elementos naturales, simbólicos, totémicos, etc.
3.- Establecer una posible relación entre ellos.
4.- Discutir cómo todos estos elementos intervienen en el proceso de enculturación de esta cultura.
5.- Redactar el comentario de forma clara, sin olvidar que el concepto de enculturación debe retomarse de la lectura de Kottak. También, si lo juzgan conveniente, pueden investigar y obtener más información sobre la cultura maorí, en bibliotecas o en la red (pueden observar otros videos en youtube, por ejemplo este: Maori culture u otros sitios web que pueda localizar cada equipo).
6.- No olviden anotar el nombre de su equipo y el de los integrantes que participaron en la elaboración de la tarea.
7.- La fecha límite para realizar esta actividad es el próximo 15 de octubre a las 13:00 horas.

sábado, 6 de octubre de 2012

Aviso

Estimados estudiantes:

Debido a la suspensión de labores y para reponer la actividad académica que teníamos programada para el día 2 de octubre, la próxima clase (9 de octubre) se llevará a cabo en el Aula Magna del Edificio de Posgrado (A-12) planta baja.

Gracias por su atención.

Atentamente.

Mtra. Norma Arias González.

sábado, 22 de septiembre de 2012

Comentario en relación "La lente antropológica" (libro) /"El señor de las moscas" (película)



En este fragmento de la película “El señor de las moscas”, se refleja cómo la vida de los niños y la cultura de donde vienen marcan las pautas de comportamiento que “deben” de generar dentro de la isla para perseverar su existencia, donde el grupo es más fundamental que el individuo, siendo así, como un lenguaje silencioso, todos los niños entienden que para iniciar una forma de vida deben organizarse y comunicarse, la comunicación corporal se da gracias al lenguaje en común, siendo así, los niños logran una comunicación más penetrante ya que las formas de comunicación ponen de manifiesto los rasgos culturales en el que el grupo establece reglas , códigos, valores, y convenciones, que sus miembros comparten, entienden y aceptan, por ejemplo, cuando mencionan que alguien robo una navaja, se habla de las reglas estrictas que van a tener dentro de su grupo porque nadie puede robar una navaja y salirse con la suya, claramente un rasgo cultural en el que es inaceptable tomar las cosas ajenas.

Una vez más la cultura se impone al contrarrestar sus “desagradables naturalezas” introduciendo controles sociales,  cediendo libertad a cambio de orden; en su asamblea se habla de disciplina, reglas y como el punto más importante, el trabajo, podemos observar en su discurso el énfasis que se da al trabajo, como una actividad meramente necesaria y práctica para su sobrevivencia, sin embargo,  resulta tener profundas raíces culturales, como el desaprobar a los que prefieren estar “holgazaneando” que trabajando, o diciendo que hay muchas cosas que hacer, y entre estas el uso correcto de una letrina.

La idea del progreso, nos lleva a la concepción que maneja James Peacock del tiempo lineal, que para avanzar, todo el mundo debe desplazarse con determinación sobre la línea y superar obstáculos e interrupciones culturales, se observa que los niños reflejan una esperanza al creer que serán rescatados,  siempre y cuando lleven a cabo sus bases culturales.

Concluimos que la cultura está reflejada como una forma duradera de pensar y ordenar nuestras vidas, lo podemos observar en cada uno de nosotros, por lo que creemos debemos de ser más abiertos en la comprensión de las raíces multi-culturales, de los individuos y de los grupos que nos rodean aun dentro de una misma sociedad, además de reflexionar el punto de influencia que se da en nuestras decisiones y formas de comportamiento.

Equipo: Blur

Díaz Suarez Stevie Vanthie
López López Elisa Areli
Ortiz Olivarez Efraim
Santacruz Luna Luis Angel
Tapia Hurtado Hector


martes, 18 de septiembre de 2012

"El Señor de las Moscas" (comentario relacionado con el libro "La Lente Antropologica" de James Peacock)


El equipo eligió este fragmento de la película, ya que es impresionante como uno de los miembros de los niños náufragos, mejor conocido como Piggy se quiere aproximar lo mas acertadamente al contexto social de donde son originarios. Lo relacionamos en gran medida con la lectura, donde habla del hombre y la naturaleza, se indica que "el hombre vive de la naturaleza, sin embargo, el hombre se vuelve humano al crear la cultura, es decir, se establecen comunidades, distinguidos por la lengua, valores y costumbres.

Nos parece importante porque cuando Piggy dice "lo hicimos tal y como lo hubieran hecho los adultos”, da muestra de cómo pretende reproducir el sistema cultural al que está habituado, con reglas, turnos para hablar, roles por desempeñar. En relación con la lectura, en la parte de la definición de cultura que da Tylor ya que dice que la cultura "incluye el conocimiento, las creencias, arte, moral, ley costumbres". También que el hombre donde quiera que este, siempre va a estar impregnado de su cultura original, por lo cual de cierta forma le costará trabajo adaptarse a una forma diferente de concebir los hábitos y costumbres, en el libro aparece con el ejemplo de la señora que va misa en otro poblado, y ella no se ríe, por que manifiesta que no es su comunidad.

Toda la idea es reforzada cuando Piggy al ver la pelea toca el caracol en el 5:25 y da algunos argumentos para q los demás noten la necesidad de un orden.

Sin embargo, Piggy no nota que el contexto es diferente y que las personas igualmente son muy diferentes, ya que han tenido que adoptar una nueva modalidad de la formación de un sistema social controlado por “el más fuerte”, para llegar a la supervivencia al verse poco esperanzados en que algún día sean rescatados. En cuanto esto podemos comparar cuando los demás niños optan por llegar a identificarse con la forma de vida impuesta por Jack; se relaciona en cuanto Peacock menciona en su libro que “el encuentro con el otro acentúa la conciencia de la propia identidad cultural”.

BIOGRAFIA: Peacock, James "La lente antropologica" Alianza

EQUIPO: "Las OK"

  • ·         Hernandez Hernandez Norma Alejandra
  • ·         Martinez Medina Ana
  • ·         Sayago Suarez Maria Teresa




sábado, 15 de septiembre de 2012



COMENTARIO EN RELACIÓN AL VÍDEO Y AL LIBRO DE LA LENTE ANTROPOLÓGICA.





En  el libro de la lente antropológica en donde el autor James Peacock retoma la obra de Thomas Hobbes "Leviatan" se menciona que la existencia humana parte de una individualidad en donde son fundamentales las experiencias que tengamos dentro de una sociedad que nosotros mismos construimos y que determinara nuestro actuar ante esta. 
Los individuos  tienen pasiones, sienten y razonan, pero también quieren y desean. Siendo lo resultante de esto la conformación del carácter del hombre que representa su estado natural. Sin embargo 
el hecho de que el hombre desee y quiera algo lo conlleva a competir y por tanto hay creación de conflictos. Por lo cual no es posible abandonar en su estado natural al hombre ya que se desatarían guerras y desgracias. Por lo cual los seres humanos se rigen bajo controles sociales que son necesarios para el desarrollo de la vida humana, pero ¿que pasa cuando no hay un control social o el lider del grupo solo busca el poder y no el bienestar de la sociedad?

Esto lo explicamos retomando la escena del vídeo que insertamos :

A las alturas en que los niños de la tribu de Jack, se han “organizado”; encuentran al hombre que los acompañaba en el avión, enfermo en una cueva, y piensan que es un monstruo. Los niños cazan un jabalí y hacen una OFRENDA al monstruo, con la cabeza del animal. Posteriormente, hacen un ritual para comer al mamífero, ritual que consta de un baile donde uno de ellos simula ser el cerdo que cazarán. Posteriormente ven llegar a Simon con la vara luminosa, a lo que Jack grita a todos: “el monstruo, es el verdadero monstruo” y los chicos, en un estado de histeria colectiva, asesinan despiadadamente al niño que llevaba la vara.
El monstruo que, supuestamente, vive en la cueva; se convierte en un MITO para la tribu de Jack. Esto causa un fuerte impacto en todos los habitantes de tal isla, pues incluso Jack le da una OFRENDA al mítico ser; esa creencia de los niños en algo temible, es una representación que el líder de la tribu utiliza para controlar a la misma, así como muchas (o la mayoría) de las culturas al echar mano de un ser temible que mantenga unida y regulada a cada comunidad. Tal mito degrada en un fanatismo, que los lleva a cometer el desafortunado asesinato de un ser humano, que posteriormente justificarán con el argumento de que realmente se trataba del monstruo. Podemos ver que de esta forma sucede con varias religiones y mitos, al convertirse en fanatismos, la gente perteneciente a tal grupo, puede llegar a asesinar a otros en nombre de su líder o con excusa de su creencia.

En la sociedad actual podemos ver como existen muchas formas de poder con las que se busca hacer a un sociedad manipulable creando mitos para mantenerlos sometidos y que a la vez sean representantes culturales de la sociedad. Sin embargo muchas veces estas formas de manipulación solo sirven al líder de las comunidades para hacerse mas poderoso y a la sociedad para fragmentarla porque como comentábamos con anterioridad muchas veces solo son fanatismos culturales que conllevan a la destrucción.

EQUIPO: POLYTROPOS

INTEGRANTES DEL EQUIPO:
*ALONSO GONZALEZ ELIZABETH
*CANDIDO MOLINA ADRIANA
*RODRIGUEZ VILLALOBOS MIRIAM YOZSABELL
*SERVIN CANDIANI TANIA.

"El señor de las moscas" (Comentario)



Es una película donde claramente se pueden ver  puntos importantes de análisis  sobre el concepto  “cultura” así como sus implicaciones antropológicas en el estudio de la misma.
En la última escena se captan cual radiografía estas fuerzas y aspectos que entretejen y configuran la existencia humana como  menciona al principio del texto el Autor James L Peacock en su libro “La lente antropológica”
Sorprendidos por una realidad que daban por perdida y cobijados por otra  que tuvo que ajustarse a sus meras necesidades elementales, subsistir, existir, así es como se da esta última escena que arroja todos los elementos que los chicos, tras ser escupidos por la guerra al averiarse el avión crean su propia cultura, su propia sociedad, igual de compleja que si fuese la Isla de Java.
Esta nueva sociedad genera nuevos conocimientos que conducen al grupo a desarrollar  un sistema  que les asegure sobrevivir en su propio entorno así como creencias y miedos que se esconden en lo más profundo de la isla, conceptos morales que se presentan tras haber presenciado  muertes, robo, odio y traición.
En el caso peculiar de Ralph se presenta como esa tendencia por hacer las cosas como las harían los adultos, esa disposición hacia una manera  de pensar y actuar  sobre lo que era correcto, cosa contraria en Jack y el resto de los niños sobrevivientes cuya  cultura está presente pero de manera diferente siguiendo “pautas culturales” propias.
El poder, que Peacock señala  como “móvil subyacente a la cultura” conduce  a Jack a buscar el control, es así, como él y sus seguidores se despojan de su antigua forma de organizar sus vidas para adoptar otras nuevas.
Se puede notar como a lo largo de la estancia en la isla que lo único que importaba era sobrevivir y no se piensa más allá de la situación que se está viviendo,  además de que no actúan racionalmente y por ello se genera una lucha, una lucha que nos traslada  a la eterna contienda de entre orden y desorden, creación y destrucción.
Finalmente en un intento de visión holística  hemos querido  reflexionar  cómo se van dando  los hechos mostrados en el film “El Señor de las moscas”,  sobre todo en cuanto a la idea de tiempo que se maneja en la cultura a la que pertenecemos, esa manera de verlo como algo lineal donde el presente se encuentra en tensión entre el pasado y el futuro, como una secuencia de la cual no se da una acepción como tal pues hay juicios de valor que nos diferencian de otras culturas.

LUDENS

Aparicio Elizalde Reyna Elizabeth
Candelario Cabrera Ana Lilia
Enríquez Villegas Eduardo
Ortega Rodríguez Magdalena