Esta escena la elegimos debido a que nos pareció una de las
más fuertes, esto por todo el peso que tiene esta situación tan crítica que
viven en la isla, es clave observar como los niños van gestando su forma de
sobrevivir ante tal situación que les acongoja, si bien el hecho de crear una
estructura aparentemente adulta no
funciona se ven atrapados ante los improperios que les da esta situación y a
los miedos que tienen a lo desconocido. En el libro de “La lente antropológica”
se menciona a Hobbes y su idea del hombre que se avienta a lo natural y que se
ve envuelto en su estado más brutal, pues se necesita de un control social que
les permita sosegar su brutalidad, la experiencia de enfrentarse a un estado
tan “libre” les da a los niños un momento de desfogue en el que al no estar
atados a sus normas, costumbres, o llamémosle “controles sociales” crean su
propio régimen a partir de sus necesidades y sus miedos, que sería el caso del
hambre, con la implicación que conlleva el cazar, y el temor de que un ser
desconocido, ignorado y fantaseado los ataque.
Decidieron darle el nombre de
monstruo porque en ese momento fue lo que quisieron ver, ya que así lo
ameritaban las circunstancias; por
obviedad vivieron en una cultura y una sociedad occidentalizada, y por supuesto que sabían lo que era una luz
fluorescente no eran seres primitivos
como para justificar su desconocimiento ante la luz como lo menciona Peacock, James,
el autor describe la cultura, no en sí misma como un comportamiento, sino que
se compone de las interpretaciones compartidas que orientan ese comportamiento
y que se expresan a través de él” (Peacock, 2001, p. 27). Es decir que la
cultura escapa al control del ser humano a partir de la dinámica de la
comunicación, se crean inclinaciones y costumbres que aprendidas y compartidas
expresan la cultura.
EQUIPO: Gadamer
PARTICIPANTES:
Najera de Leon Natalia
Torres Lozano Jessica Decire
Zapata Rosas Aida Izara
PARTICIPANTES:
Najera de Leon Natalia
Torres Lozano Jessica Decire
Zapata Rosas Aida Izara
PEACOCK, James, "La lente antropológica", Edit. Alianza, Madrid 2005
"El señor de las moscas" Dirigida por Harry Hook en el año 1990, basada en la novela del mismo nombre escrito por William Golding
No hay comentarios:
Publicar un comentario