sábado, 22 de septiembre de 2012

Comentario en relación "La lente antropológica" (libro) /"El señor de las moscas" (película)



En este fragmento de la película “El señor de las moscas”, se refleja cómo la vida de los niños y la cultura de donde vienen marcan las pautas de comportamiento que “deben” de generar dentro de la isla para perseverar su existencia, donde el grupo es más fundamental que el individuo, siendo así, como un lenguaje silencioso, todos los niños entienden que para iniciar una forma de vida deben organizarse y comunicarse, la comunicación corporal se da gracias al lenguaje en común, siendo así, los niños logran una comunicación más penetrante ya que las formas de comunicación ponen de manifiesto los rasgos culturales en el que el grupo establece reglas , códigos, valores, y convenciones, que sus miembros comparten, entienden y aceptan, por ejemplo, cuando mencionan que alguien robo una navaja, se habla de las reglas estrictas que van a tener dentro de su grupo porque nadie puede robar una navaja y salirse con la suya, claramente un rasgo cultural en el que es inaceptable tomar las cosas ajenas.

Una vez más la cultura se impone al contrarrestar sus “desagradables naturalezas” introduciendo controles sociales,  cediendo libertad a cambio de orden; en su asamblea se habla de disciplina, reglas y como el punto más importante, el trabajo, podemos observar en su discurso el énfasis que se da al trabajo, como una actividad meramente necesaria y práctica para su sobrevivencia, sin embargo,  resulta tener profundas raíces culturales, como el desaprobar a los que prefieren estar “holgazaneando” que trabajando, o diciendo que hay muchas cosas que hacer, y entre estas el uso correcto de una letrina.

La idea del progreso, nos lleva a la concepción que maneja James Peacock del tiempo lineal, que para avanzar, todo el mundo debe desplazarse con determinación sobre la línea y superar obstáculos e interrupciones culturales, se observa que los niños reflejan una esperanza al creer que serán rescatados,  siempre y cuando lleven a cabo sus bases culturales.

Concluimos que la cultura está reflejada como una forma duradera de pensar y ordenar nuestras vidas, lo podemos observar en cada uno de nosotros, por lo que creemos debemos de ser más abiertos en la comprensión de las raíces multi-culturales, de los individuos y de los grupos que nos rodean aun dentro de una misma sociedad, además de reflexionar el punto de influencia que se da en nuestras decisiones y formas de comportamiento.

Equipo: Blur

Díaz Suarez Stevie Vanthie
López López Elisa Areli
Ortiz Olivarez Efraim
Santacruz Luna Luis Angel
Tapia Hurtado Hector


martes, 18 de septiembre de 2012

"El Señor de las Moscas" (comentario relacionado con el libro "La Lente Antropologica" de James Peacock)


El equipo eligió este fragmento de la película, ya que es impresionante como uno de los miembros de los niños náufragos, mejor conocido como Piggy se quiere aproximar lo mas acertadamente al contexto social de donde son originarios. Lo relacionamos en gran medida con la lectura, donde habla del hombre y la naturaleza, se indica que "el hombre vive de la naturaleza, sin embargo, el hombre se vuelve humano al crear la cultura, es decir, se establecen comunidades, distinguidos por la lengua, valores y costumbres.

Nos parece importante porque cuando Piggy dice "lo hicimos tal y como lo hubieran hecho los adultos”, da muestra de cómo pretende reproducir el sistema cultural al que está habituado, con reglas, turnos para hablar, roles por desempeñar. En relación con la lectura, en la parte de la definición de cultura que da Tylor ya que dice que la cultura "incluye el conocimiento, las creencias, arte, moral, ley costumbres". También que el hombre donde quiera que este, siempre va a estar impregnado de su cultura original, por lo cual de cierta forma le costará trabajo adaptarse a una forma diferente de concebir los hábitos y costumbres, en el libro aparece con el ejemplo de la señora que va misa en otro poblado, y ella no se ríe, por que manifiesta que no es su comunidad.

Toda la idea es reforzada cuando Piggy al ver la pelea toca el caracol en el 5:25 y da algunos argumentos para q los demás noten la necesidad de un orden.

Sin embargo, Piggy no nota que el contexto es diferente y que las personas igualmente son muy diferentes, ya que han tenido que adoptar una nueva modalidad de la formación de un sistema social controlado por “el más fuerte”, para llegar a la supervivencia al verse poco esperanzados en que algún día sean rescatados. En cuanto esto podemos comparar cuando los demás niños optan por llegar a identificarse con la forma de vida impuesta por Jack; se relaciona en cuanto Peacock menciona en su libro que “el encuentro con el otro acentúa la conciencia de la propia identidad cultural”.

BIOGRAFIA: Peacock, James "La lente antropologica" Alianza

EQUIPO: "Las OK"

  • ·         Hernandez Hernandez Norma Alejandra
  • ·         Martinez Medina Ana
  • ·         Sayago Suarez Maria Teresa




sábado, 15 de septiembre de 2012



COMENTARIO EN RELACIÓN AL VÍDEO Y AL LIBRO DE LA LENTE ANTROPOLÓGICA.





En  el libro de la lente antropológica en donde el autor James Peacock retoma la obra de Thomas Hobbes "Leviatan" se menciona que la existencia humana parte de una individualidad en donde son fundamentales las experiencias que tengamos dentro de una sociedad que nosotros mismos construimos y que determinara nuestro actuar ante esta. 
Los individuos  tienen pasiones, sienten y razonan, pero también quieren y desean. Siendo lo resultante de esto la conformación del carácter del hombre que representa su estado natural. Sin embargo 
el hecho de que el hombre desee y quiera algo lo conlleva a competir y por tanto hay creación de conflictos. Por lo cual no es posible abandonar en su estado natural al hombre ya que se desatarían guerras y desgracias. Por lo cual los seres humanos se rigen bajo controles sociales que son necesarios para el desarrollo de la vida humana, pero ¿que pasa cuando no hay un control social o el lider del grupo solo busca el poder y no el bienestar de la sociedad?

Esto lo explicamos retomando la escena del vídeo que insertamos :

A las alturas en que los niños de la tribu de Jack, se han “organizado”; encuentran al hombre que los acompañaba en el avión, enfermo en una cueva, y piensan que es un monstruo. Los niños cazan un jabalí y hacen una OFRENDA al monstruo, con la cabeza del animal. Posteriormente, hacen un ritual para comer al mamífero, ritual que consta de un baile donde uno de ellos simula ser el cerdo que cazarán. Posteriormente ven llegar a Simon con la vara luminosa, a lo que Jack grita a todos: “el monstruo, es el verdadero monstruo” y los chicos, en un estado de histeria colectiva, asesinan despiadadamente al niño que llevaba la vara.
El monstruo que, supuestamente, vive en la cueva; se convierte en un MITO para la tribu de Jack. Esto causa un fuerte impacto en todos los habitantes de tal isla, pues incluso Jack le da una OFRENDA al mítico ser; esa creencia de los niños en algo temible, es una representación que el líder de la tribu utiliza para controlar a la misma, así como muchas (o la mayoría) de las culturas al echar mano de un ser temible que mantenga unida y regulada a cada comunidad. Tal mito degrada en un fanatismo, que los lleva a cometer el desafortunado asesinato de un ser humano, que posteriormente justificarán con el argumento de que realmente se trataba del monstruo. Podemos ver que de esta forma sucede con varias religiones y mitos, al convertirse en fanatismos, la gente perteneciente a tal grupo, puede llegar a asesinar a otros en nombre de su líder o con excusa de su creencia.

En la sociedad actual podemos ver como existen muchas formas de poder con las que se busca hacer a un sociedad manipulable creando mitos para mantenerlos sometidos y que a la vez sean representantes culturales de la sociedad. Sin embargo muchas veces estas formas de manipulación solo sirven al líder de las comunidades para hacerse mas poderoso y a la sociedad para fragmentarla porque como comentábamos con anterioridad muchas veces solo son fanatismos culturales que conllevan a la destrucción.

EQUIPO: POLYTROPOS

INTEGRANTES DEL EQUIPO:
*ALONSO GONZALEZ ELIZABETH
*CANDIDO MOLINA ADRIANA
*RODRIGUEZ VILLALOBOS MIRIAM YOZSABELL
*SERVIN CANDIANI TANIA.

"El señor de las moscas" (Comentario)



Es una película donde claramente se pueden ver  puntos importantes de análisis  sobre el concepto  “cultura” así como sus implicaciones antropológicas en el estudio de la misma.
En la última escena se captan cual radiografía estas fuerzas y aspectos que entretejen y configuran la existencia humana como  menciona al principio del texto el Autor James L Peacock en su libro “La lente antropológica”
Sorprendidos por una realidad que daban por perdida y cobijados por otra  que tuvo que ajustarse a sus meras necesidades elementales, subsistir, existir, así es como se da esta última escena que arroja todos los elementos que los chicos, tras ser escupidos por la guerra al averiarse el avión crean su propia cultura, su propia sociedad, igual de compleja que si fuese la Isla de Java.
Esta nueva sociedad genera nuevos conocimientos que conducen al grupo a desarrollar  un sistema  que les asegure sobrevivir en su propio entorno así como creencias y miedos que se esconden en lo más profundo de la isla, conceptos morales que se presentan tras haber presenciado  muertes, robo, odio y traición.
En el caso peculiar de Ralph se presenta como esa tendencia por hacer las cosas como las harían los adultos, esa disposición hacia una manera  de pensar y actuar  sobre lo que era correcto, cosa contraria en Jack y el resto de los niños sobrevivientes cuya  cultura está presente pero de manera diferente siguiendo “pautas culturales” propias.
El poder, que Peacock señala  como “móvil subyacente a la cultura” conduce  a Jack a buscar el control, es así, como él y sus seguidores se despojan de su antigua forma de organizar sus vidas para adoptar otras nuevas.
Se puede notar como a lo largo de la estancia en la isla que lo único que importaba era sobrevivir y no se piensa más allá de la situación que se está viviendo,  además de que no actúan racionalmente y por ello se genera una lucha, una lucha que nos traslada  a la eterna contienda de entre orden y desorden, creación y destrucción.
Finalmente en un intento de visión holística  hemos querido  reflexionar  cómo se van dando  los hechos mostrados en el film “El Señor de las moscas”,  sobre todo en cuanto a la idea de tiempo que se maneja en la cultura a la que pertenecemos, esa manera de verlo como algo lineal donde el presente se encuentra en tensión entre el pasado y el futuro, como una secuencia de la cual no se da una acepción como tal pues hay juicios de valor que nos diferencian de otras culturas.

LUDENS

Aparicio Elizalde Reyna Elizabeth
Candelario Cabrera Ana Lilia
Enríquez Villegas Eduardo
Ortega Rodríguez Magdalena

viernes, 14 de septiembre de 2012





Esta escena la elegimos debido a que nos pareció una de las más fuertes, esto por todo el peso que tiene esta situación tan crítica que viven en la isla, es clave observar como los niños van gestando su forma de sobrevivir ante tal situación que les acongoja, si bien el hecho de crear una estructura  aparentemente adulta no funciona se ven atrapados ante los improperios que les da esta situación y a los miedos que tienen a lo desconocido. En el libro de “La lente antropológica” se menciona a Hobbes y su idea del hombre que se avienta a lo natural y que se ve envuelto en su estado más brutal, pues se necesita de un control social que les permita sosegar su brutalidad, la experiencia de enfrentarse a un estado tan “libre” les da a los niños un momento de desfogue en el que al no estar atados a sus normas, costumbres, o llamémosle “controles sociales” crean su propio régimen a partir de sus necesidades y sus miedos, que sería el caso del hambre, con la implicación que conlleva el cazar, y el temor de que un ser desconocido, ignorado y fantaseado los ataque. 

Decidieron darle el nombre de monstruo porque en ese momento fue lo que quisieron ver, ya que así lo ameritaban las circunstancias;  por obviedad  vivieron en una cultura  y una sociedad occidentalizada, y  por supuesto que sabían lo que era una luz fluorescente  no eran seres primitivos como para justificar su desconocimiento ante la luz como lo menciona Peacock, James, el autor describe la cultura, no en sí misma como un comportamiento, sino que se compone de las interpretaciones compartidas que orientan ese comportamiento y que se expresan a través de él” (Peacock, 2001, p. 27). Es decir que la cultura escapa al control del   ser humano a partir de la dinámica de la comunicación, se crean inclinaciones y costumbres que aprendidas y compartidas expresan la cultura.


EQUIPO: Gadamer

PARTICIPANTES:

Najera de Leon Natalia
Torres Lozano Jessica Decire
Zapata Rosas Aida Izara

PEACOCK, James, "La lente antropológica", Edit. Alianza, Madrid 2005 
"El señor de las moscas" Dirigida por Harry Hook en el año 1990, basada en la novela del mismo nombre escrito por William Golding

martes, 11 de septiembre de 2012

OM:Símbolo de la Cultura Hindú



Cultura: Hindú

Significado: Los cuatro estados de la conciencia humana (despertar, profundidad, dormir y sueño)

Uso: Sonido que se emite de forma prolongada al principio y al final de una oración, de una meditación o un mantra.

En el Hinduismo OM se utiliza para simbolizar al universo entero y al Brahman (deidad absoluta)
El OM es el símbolo de lo esencial, significa unidad con lo supremo la combinación de lo físico con lo espiritual. Es la sílaba sagrada, el primer sonido "todopoderoso" y el sonido del que emergen todos los demás sonidos, ya sean de la música o del lenguaje.

Los Hindues veneran este símbolo con gran devoción y es muy utilizado para la meditación por ser el símbolo del conocimiento espiritual, pues la meditación permite una elevación de l conciencia en un estado superior.

La curva más pequeña del símbolo representa el mundo material y consciente, mientras que la curva más alta significa consciente, la tercera curva representa el sueño y el mundo de los pensamientos, por último la curva con el punto es el estado de la liberación la cual  representa a Brahma. 

htt:p//es.wikipedia.org/wiki/Om

http://www.mibolso.com/reportajes/La Estrella 3.html


LUDENS


Aparicio Elizalde Reyna Elizabeth
Candelario Cabrera Ana Lilia
Enríquez Villegas Edurdo
Ortega Rodriguez Magdalena





Actividad No. 2

Cada uno de los equipos debe publicar una entrada, cuyo contenido será el siguiente:

1.- Elegirán un fragmento de la película "El señor de las moscas" (de los que se encuentran disponibles en la red), cuya duración no sea mayor a 10 minutos preferentemente.

2.- Insertarán el video en la entrada (no el link, debe ser el video).

3.- Elaborarán un comentario sobre ese video, dicho comentario debe estar relacionado con la lectura de LA LENTE ANTROPOLÓGICA, de James Peacock.

4.- El comentario debe estar redactado con claridad, sin faltas de ortografía y sin problemas sintácticos.

5.- Anotarán el nombre del equipo y el de los integrantes que hayan participado en la actividad.

6.- La fecha límite para crear la entrada es el próximo sábado 22 de septiembre a las 18:00 horas.

sábado, 8 de septiembre de 2012

ESCARABAJO SAGRADO EN EL ANTIGUO EGIPTO



Al observar el escarabajo pelotero, quien empujaba y hacía rodar una bola pequeña de estiércol dentro de una grieta apropiada, donde las hembras amasaban los fragmentos que se convertían en reservas alimenticias y en donde eran incubados sus huevecillos bajo su protección y calor, los antiguos egipcios creyeron ver el renacer de la vida, en ese acto, simbolizado por la pelota de estiércol, al sol de levante. El escarabajo fue divinizado debido a que el sol, relacionado con él, era la más importante de las deidades egipcias;  los sacerdotes se identificaron con aquello que representaba el escarabeo, pensando en convertirse a sí mismo en símbolos de vida y regeneración.

El escarabajo está vinculado con el dios Jepri, simboliza el que llega a ser o aquel que renace por si mismo, de la raíz egipcia Jeper que significa nacer o existir, o sea que simboliza la transformación constante de la existencia.

Con el paso del tiempo se convirtió en amuleto de vida y poder. El que lo portaba en vida tenía la protección contra el mal, visible o invisible y recibía vida, poder y fuerza diariamente, y el que lo portaba en la muerte, de acuerdo a los ritos funerarios, tenía la posibilidad de resucitar y obtener la vida eterna. Así mismo se empezó a emplear el escarabeo-corazón como un amuleto que se colocaba en la momia, el cual era el que evitaba que durante la ceremonia del pesaje del corazón éste declarara contra su dueño.


EQUIPO: Las OK

Gutierrez Alvarez Mireya
 Hernandez Hernandez Norma Alejandra
 Martinez Medina Ana
 Robles Hernandez Maria Guadalupe
 Sayago Suarez Maria Teresa

FUENTE: http://www.institutoestudiosantiguoegipto.com/escarabajo_sagrado.htm


viernes, 7 de septiembre de 2012

Yin-Yang




El Yin y Yang es un símbolo de la cultura taoista china, muestra la continúa interacción de dos energías y su equilibrio, la parte oscura, normalmente negra, representa el Yin y la parte clara, normalmente blanca, el Yang. La línea que las separa no es recta, sino sinuosa, representando el equilibrio dinámico entre los dos conceptos y su continua transformación. 

Es un símbolo de armonía, que crea igualdad, pues sin el Yin no podría existir el Yang y viceversa. No existe nada opuesto entre el Yin y el Yang. Son complementarios.

Cuando una de las dos energías llega a su máxima expresión, inicia la transformación en su opuesto: esto es lo que representan los dos puntos en el símbolo. En su máxima expresión, el Yang contiene la semilla del Yin, tanto como el Yin contiene la semilla del Yang.

Culturalmente  se considera el Yin-Yang como un símbolo de equilibrio de un todo, en astrología los círculos representan el espíritu y en este caso encierra en sí la parte emocional y la parte racional del ser, aunque cada parte contiene una pequeña parte del otro para estar en equilibrio el blanco no es completamente blanco y el negro no es completamente negro, solo así se da el equilibrio.

Puede decirse que es un símbolo universal de equilibrio.



Equipo: Blur

Díaz Suarez Stevie Vanthie
López López Elisa Areli
Ortiz Olivarez Efraim
Santacruz Luna Luis Angel
Tapia Hurtado Hector



Fuente electrónica:

Imagen:
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Yin_yang.svg?uselang=es 
Texto :http://aikun.wordpress.com/2007/06/08/el-yin-yang-historia-y-significado/






SÍMBOLO DE LA RELIGIÓN JAPONESA ( SINTOÍSMO)



El símbolo presentado en la imagen anterior representa a la religión japonesa (sintoísmo). 

En japonés, "sintoísmo" significa "el camino de los dioses". Los orígenes del sintoísmo se remontan a la Edad Antigua, cuando todavía era un culto a los fenómenos naturales (las tormentas, las montañas, el Sol, la luna, o los ríos) que los creyentes identificaban con unas deidades llamadas Kami.

El sintoísmo a menudo se entiende como la via que permite a la sociedad japonesa unirse en valores y actitudes , y en la que los mitos y las practicas religiosas son elementos unificadores. 
La religión sintoísta  es una combinación de la adoración a la naturaleza y cultos ancestrales.

El símbolo del sintoísmo representa al santuario sintoísta mas representativo para esta religión conocido como "Santuario de Itsukushima". Este santuario esta constituido sobre agua y rodeado de montañas haciendo alusión a las deidades de la naturaleza que son objetos de adoración para los fieles a la religión sintoista.


Los santuarios sintoístas delimitan un determinado espacio sagrado (Keidai) está habitualmente prohibido (tamagaki) y separando del espacio exterior profano . En las inmediaciones y en su entrada hay, ordinariamente, puertas rituales (torii) señalando el paisaje y el espacio sacro. Dentro de este espacio existen varios edificios (honsha) con funciones rituales específicas.

Así, en el Santuario Itsukushima, los edificios principales son el Honden (edificio principal y santuario), el Haiden (oratorio) y el Heiden (edificio de las ofrendas) alineados con el gran Torii. Enfrente está el Hirabutai  (plataforma ceremonial), donde tienen lugar las danzas ceremoniales Kagura. Del Hirabutai parten dos corredores para el este y para el oeste, que se unén a los edificios secundarios del templo.




EQUIPO: POLYTROPOS

INTEGRANTES DEL EQUIPO:
*ALONSO GONZALEZ ELIZABETH
*CANDIDO MOLINA ADRIANA
*RODRIGUEZ VILLALOBOS MIRIAM YOZSABELL
*SERVIN CANDIANI TANIA




Este simbolo es utilizado principalmente por la contracultura de los hippies. El CDN -símbolo por la Campaña de Desarme Nuclear- se popularizó en los 60 y 70 especialmente en el Reino Unido, tras comenzar a ser utilizado contra la guerra en general por el movimiento hippie y las protestas contra la Guerra de Vietnam a lo largo del mundo. Diseñado por el artista británico Gerald Holtom en 1958 como el emblema de una de las mayores marchas antinucleares de la historia, la cual partía a la Catedral de Canterbury en protesta del AWRE -Atomic Weapons Research Establishment- emplazado en Aldermaston ese mismo año, el símbolo CDN está fuertemente ligado al de la paloma blanca. Si observamos bien las líneas representan la pata de la paloma y el circulo la Tierra, simbolizando de esta manera la paz mundial.

Fuente: http://www.anfrix.com/2007/02/el-origen-y-significado-de-los-simbolos-de-paz/ 

Equipo: Gadamer
Participantes:
Malvaez Valerio David
Najera de Leon Natalia
Torres Lozano Jessica Deciree
Zapata Rosas Aida Izara

lunes, 3 de septiembre de 2012

Actividad No. 1

INDICACIONES

1) Cada uno de los equipos creará una entrada en este blog, cuyo contenido será el siguiente:

    1.1. Insertarán una imagen (fotografía, dibujo, etc.) de un símbolo.
    1.2. El símbolo puede pertenecer a cualquier cultura.
    1.3. Anotarán el nombre del símbolo y la cultura a la que pertenece.
    1.4. Explicarán en qué consiste el símbolo.
    1.5. Explicarán qué es lo que el símbolo representa y su significado cultural.

2) Las especificaciones de carácter técnico son:

    2.1. La imagen debe ser nítida.
    2.2. El texto debe ser breve, pero claro y explícito.
    2.3. Es obligatorio otorgar los créditos correspondientes:
           2.3.1. Anotar de dónde se obtuvo la imagen (libro, internet, etc.); citar la fuente y autor(es) .
           2.3.2. Anotar la fuente (bibliográfica, hemerográfica, cibergráfica, etc.), de donde se obtuvo
                     la información para redactar la entrada.
    2.4. Al final, anotar el nombre del equipo y los nombres de los integrantes que participaron en la
           elaboración de la actividad.
    2.5. La fecha límite para crear la entrada es el próximo 09 de septiembre a las 15:00 horas.