SEMINARIO DE ANTROPOLOGÍA HERMENÉUTICA. Blog para la realización de actividades de aprendizaje y evaluación mediante TIC. Licenciatura en Pedagogía,FES Aragón. Semestre 2013-1. Mtra. Norma J. Arias González.
Cada sábado, personas de todas las edades se dan cita en la ciudadela (delegaciòn Cuauhtèmoc) para bailar danzòn, donde cada movimiento reafirma la apropiación y pertenencia a este espacio.
El Chopo es un tianguis cultural que nació en los años 80,
con los rockanroleros de la época, la gente lo adopto como un lugar de reunión
para inter cambiar música e ideas, con el paso de los años rockeros les transmitían
este modo de vida a sus hijos y a la vez se iban acercando chavos que les
agradaba el movimiento contracultural. Cada sábado ya es tradición encontrar en
Buenavista este tianguis, que se inició a las afueras del museo del chopo de ahí
su nombre, y ver a los jóvenes que van a este punto de encuentro, algunos de la
forma más estrafalaria, pero todos con un objetivo, ¡la música!.
EQUIPO: Gadamer
Malvaez Valerio David Najera de Leon Natalia Torres Lozano Jessica Deciree Zapata Rosas Aida Izara
En el video“El Saludo, la cortesía primero” se ha tratado de recuperar algo de lo
que señala (Moratalla - 2005) cuando plantea que el ser humano “se instala en
el mundo narrativamente”, de allí que, por una parte, se abordara el tema, partiendo
de un esbozo histórico, en el que recuperando expresiones que narran la vida de
los individuos y las sociedades, se da cuenta de la práctica (el saludo) desde
tiempos antiguos, para esto se reviso material en el que se interpretan murales
mayasy se identificangestoscon elsaludo ; por otro lado,
con el empleo de las entrevistas secumple el propósito de identificardesde las experiencias de los individuos, los
significados en este caso compartidos (Peacock - 2005),
por tratarse de sujetos pertenecientes todos a una misma cultura, nos permitió
además reconocer en la familia el principal agente enculturador, que implanta
esta práctica.
El saludo como práctica presente en todas las
culturas puede considerarse un universal cultural, sin embargo esto no quiere decir
que en todas las culturas sea igual ni tenga los mismos significados. Abordar
el saludo de la manera en que se hizo, permitió reconocer diferentes “horizontes
hermenéuticos” (Gadamer - 1999) desde los cuales el ser humano como ser situado
interpreta el mundo
San Andres Mixquic, significa
"lugar de quien cuida el agua". En ese poblado el día de muertos:
danza, teatro, música, exposiciones, exhibición de ofrendas, visitas guiadas y
una variedad de elementos tradicionales, tanto gastronómicos como ornamentales,
integran la oferta cultural de San Andrés Mixquic, donde cada año se celebra
una de las más tradicionales fiestas de culto a los muertos.
Los habitantes de Mixquic
inician el rito dando mantenimiento a sus tumbas.El día 31 por la mañana se
pone la mesa del altar de muertos, se utiliza un mantel seleccionado exclusivamente
para la ofrenda y se colocan candeleros negros o blancos con velas para adultos
y niños, respectivamente, a fin de iluminar su camino. En cada ofrenda se
colocan la sal (para el alimento), el agua (para calmar la sed), y las
veladoras (para iluminar su camino); además de flores de alhelí y cempasúchitl.
La ofrenda se complementa con
fruta, hojaldras, y en el caso de los niños, las figuritas de los escuincles
(perros) que guiarán sus almas por el inframundo; flores blancas que
representan la pureza de los niños y amarillas que iluminan a los adultos para
que no se pierdan en el camino.
Para el mediodía del 1 de
noviembre, en el panteón de Mixquic suena el repique de las campanas de la
iglesia, anunciando el arribo de las ánimas de los adultos, con lo que las
ofrendas crecerán y una de las partes con mayor misticismo del festejo dará
inicio.
El día 2 se realiza la
“Alumbrada” en el panteón, donde se rinde un homenaje a los seres que se fueron
y dejaron su recuerdo en este mundo. Desde las 19:00 horas, el panteón se
ilumina con cirios, y a las tumbas adornadas con flores llegan los familiares
de los muertos para acompañarlos y hacerles saber que serán bienvenidos en el
futuro.
El día 3, los vecinos de
Mixquic se visitan para intercambiar la comida, fruta, pan y demás elementos de
la ofrenda, con lo que se da por concluido el rito que cada año lleva a miles
de curiosos a esta población.
VÍDEO:
POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU Y LAS TRADICIONES:
MEGA OFRENDA 2012
La mega ofrenda como cada
año es un festejo que se da lugar en Ciudad Universitaria donde participan la
comunidad estudiantil de la UNAM junto las instituciones incorporadas , ya desde hace quince años se viene haciendo y hoy ya es una tradición , que ha interesado
no solo a la comunidad estudiantil, sino a
al público en general.
Esta festividad es una manera
de homenajear a los muertos y es de gran interés y distracción para los están
vivos, este año el festejo estuvo
dedicado a“Los indios de México” y a Fernando Benítez” antropólogo, historiador, periodista,
cronista, y maestro de universitarios, quien reveló la cosmovisión y cultura de
los pueblos originarios de nuestro país, como agradecimiento de su arduo
trabajo.
Que mejor
manera de preservar una tradición del pueblo mexicano, que mostrando la
grandeza de sus pueblos y la riqueza de sus tradiciones en un día tan importante como el día de
muertos.